top of page

¿Una reforma laboral para la felicidad?

Horas extras, recargos nocturnos a partir de las 7:00 p. m., contratos a término indefinido y jornadas laborales de máximo 8 horas diarias son algunas de las victorias de los trabajadores colombianos con la recién aprobada Reforma Laboral.

Una reforma que reivindica luchas sociales y materializa una de las promesas más importantes del gobierno de Gustavo Petro: devolverles la dignidad a los trabajadores.

Y porque la dignidad da felicidad, analizamos el impacto que pueden tener estos derechos en la felicidad de la sociedad colombiana. Estas son nuestras conclusiones:

Sobre los contratos laborales:

El contrato indefinido será la regla general en las vinculaciones laborales. Cuando el contrato sea a término fijo, no podrá exceder los cuatro años. Esto se traduce en trabajadores con mayores garantías de estabilidad económica. Tener un contrato abrirá las puertas al acceso al crédito; permitirá a las personas adquirir bienes y servicios de los que se privan cuando no tienen certeza sobre su estabilidad laboral; mejorará sus condiciones de seguridad social y facilitará aportes más sistemáticos al sistema pensional.

Esto es buen vivir, y por tanto, una base para que las personas sean más felices gracias a su estabilidad económica.

Sobre las jornadas laborales:

La jornada ordinaria de trabajo será de máximo 8 horas diarias, y el recargo nocturno comenzará a las 7:00 p. m. Esto significa más tiempo libre para actividades de ocio y esparcimiento. Asimismo, cuando las personas trabajen horas extras, estas serán remuneradas dignamente. Los domingos y festivos se pagarán con un recargo del 100 %, y no se podrá exigir más de dos horas extras al día.

Estas condiciones generan motivación en las personas, y una persona que trabaja motivada, trabaja feliz.

Es importante recordar que Colombia avanza en la implementación de la Ley 2101 de 2021, que establece que para el año 2026 la jornada máxima laboral será de 42 horas semanales. Actualmente son 48, y a partir del 15 de julio se reducirán a 44.

Para los aprendices del SENA:

Los aprendices del SENA tendrán un contrato laboral de hasta tres años, en el cual recibirán un salario mínimo legal vigente. Actualmente, reciben solo el 75 % de dicho salario. Este mejoramiento permitirá que los jóvenes inicien su camino hacia la independencia económica y la movilidad social.

La esperanza de un mejor futuro es una condición esencial para la felicidad.


A las mujeres:

Como históricamente han sido ellas quienes se dedican a las labores de cuidado, esta reforma las reivindica. Logra que las manipuladoras del PAE (las que preparan los alimentos del programa de alimentación escolar) y del ICBF (las que cuidan a niños y niñas) sean formalizadas. Asimismo, el trabajo doméstico deberá ser contratado por escrito, y las mujeres rurales tendrán acceso a empleo remunerado.

Está demostrado: cuando una mujer adquiere autonomía financiera, su familia y su entorno prosperan de manera acelerada. Garantizar mejores condiciones para las mujeres, especialmente para quienes cuidan, contribuirá a construir sociedades más felices gracias al valor de los afectos que ellas brindan.

En conclusión, esta reforma laboral, que al principio parecía un imposible en el Senado de la República, es una garantía para que los y las colombianas, al contar con estabilidad y condiciones laborales dignas, puedan vivir y alcanzar la felicidad.



 
 
 

Comments


© 2018 Todos los derechos reservados Politica de la Felicidad

Design by

imediawebs-03.png
Política_de_la_Felicidad.png
Logo Alianza Verde-02.png
bottom of page